miércoles, mayo 31, 2006

Dos a cero

Dos a cero a Angola. Me gustó más el equipo cuando entró Saviola y Tevez y hasta Aimar,
que cuando estaba Riquelme y Crespo. A pesar de que el equipo de los enanitos no metió ningún gol y el de la siesta dominguera metió dos.

El partido de ayer me parece una metáfora del país: el resultado fue bueno, pero no queda claro si lo fue porque no jugamos contra nadie o porque somos realmente buenos

lunes, mayo 29, 2006

Nuestro ministro del Interior

Refiriéndose a Cecilia Pando, esposa del mayor Rafael Mercado, dijo nuestro ilustre ministro del interior, según La Nación:
"Al terminar el acto, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, desacreditó la postura de Pando, y con dureza, advirtió: "Es portadora de las expresiones de algún pollerudo que no se anima a decir las cosas".

No tengo nada a favor de Mercado ni de su mujer. Pero luego de declaraciones de esta calaña, me queda claro la catadura moral de Anímal Fernández

miércoles, mayo 24, 2006

Planificados

Algunas preguntas resuenan en ciertas discusiones en otro blog ¿lo que es bueno para una empresa o sector es siempre necesariamente bueno para el conjunto del país? ¿Las empresas, no planifican? A continuación, mis respuestas tentativas a esas cuestiones

¿Lo que es bueno para las empresas es bueno para el país? No necesariamente, por supuesto. De hecho lo que es bueno para una empresa o sector puede ser malo para otra empresa o sector (ejemplo trivial: el dólar alto, ¡o bajo!) Adicionalmente, la pregunta puede encerrar un malentendido: ¿podemos llegar a suponer que lo que es malo para las empresas es bueno para el país? Seguramente no.

Pero esto no es lo difícil, me parece; lo difícil es definir qué es lo que es bueno para el país. Esa es la definición clave de la cual parte todo el diseño de las políticas de Estado, las regulaciones etc. Esa definición, a mi entender, no es privativa del Estado, pero es el Estado quien debe canalizar las inquietudes sociales y estructurarlas. Y digo el Estado y no cada Gobierno según su agenda e intereses circunstanciales. Mi punto de vista es que esto no ha sido definido con claridad para Argentina. Y que la agenda la debe fijar la sociedad, y el Estado proveer de mecanismos para canalizar esa agenda y hacerla efectiva.

La respuesta a la segunda pregunta, es un si, con matices. La actividad empresarial siempre contiene un grado de planificación. Un porcentaje importante de esos planes es simplemente operativo. Un porcentaje menor lleva el pomposo título de estratégico, y en general se refieren a los objetivos de largo plazo de la compañía y las grandes líneas directrices que indican cómo llegar a esos objetivos. Conozco pocos planes estratégicos realmente exitosos, y todos son sujetos a revisiones periódicas. Y la mayoría de las veces la realidad termina destartalando los planes mucho antes de su vencimiento.

Las empresas más exitosas usan sus planes estratégicos como ejercicio de reflexión de muy bajo nivel de detalle que les permite definir mejor sus planes tácticos y evitar desvíos en la orientación del negocio, pero dan mucha mayor laxitud en la ejecución táctica, que es en donde se hacen y se pierden las fortunas empresarias.

Por ende, concluyo que el Estado debe desarrollar ciertos lineamientos estratégicos pero actuando casi casi como escriba de la sociedad civil. Me resulta difícil pensar que el Estado cuente con el talento, los incentivos y la flexibilidad para, por su cuenta y sin ayuda, definir planes de detalle.

Y muchas veces, en las empresas y en el Estado, lo que se cuenta como resultado exitoso de un genial plan estratégico es simplemente producto del trabajo organizado de mucha gente y una cuota de suerte. Pero como los humanos tenemos una fuerte necesidad de estructurar la realidad para poder comprenderla, nos resulta más cómodo pensar que el plan funcionó, porque es incómodo reconocer el impacto del azar en todos los aspectos de la vida.

A veces pienso que el mejor plan estratégico que se dio el pais es el Preámbulo de la Constitución Nacional.

PD: una coda para explicar mi desconfianza sobre la planificación estatal anabolizada. Los países comunistas, especialmente la URSS, y muchos de los regímenes fascistas (especialmente los militarizados) fueron siempre especialmente adictos a los planes estatales de largo plazo. Todos terminaron mal, a pesar de dedicar ingentes recursos y talentos a intentar planificar la totalidad de la economía, sin opositores y con una completa uniformidad ideológica. No veo por qué ese tipo de esquemas podría funcionar mejor en una economía pluralista

sábado, mayo 20, 2006

Santucho o el loco de la escopeta

Siempre me intrigó cierto respeto intelectual y del otro que observé entre la intelectualidad progre argentina de más de 45 años. Por ello, cada tanto busco información sobre el tipo para entender algo mejor al personaje en cuestión.
Acá encontrarán un bando que escribió en ocasión del golpe del 76. Mi lectura, 30 años después, es que se trataba de un paranoico con delirios de grandeza y, siendo bondadoso, algunas buenas intenciones muy pero muy mal canalizadas. Cuando habla del mundo socialista que traerá una vida feliz para siempre no puedo dejar de enternecerme por su inocencia, cierta bàsica ignorancia de la condición humana y su distorsionada visión del futuro.

Puedo entender que quienes hayan vivido la época sientan una lógica empatía por el sujeto, pero que alguien en su sano juicio siga creyendo que el tipo tenía algo de utilidad para nuestra época.... Seguramente el quia tenía su dosis de valor, pero qué forma inutil de malgastarla.

Ah! casi lo olvidaba....Santucho donde sea que tu espíritu resida, aflojale a los adjetivos de más de 4 sílabas en tu redacción (soy materialista y no creo en eso, pero por las dudas...)

Abajo las retenciones

Todos coincidiremos que uno de los motores de una economía es la capacidad y voluntad para tomar riesgos a cambio de ciertos retornos esperados. Esa expectativa de futuros retornos es el incentivo necesario para la asunción de los riesgos mencionados.
Por otra parte, la neuropsicología está demostrando que la percepción del riesgo por parte de los seres humanos no es simétrica: evaluamos con mayor peso los riesgos negativos que los positivos. Esto nos lleva a que entre dos opciones de igual valor esperado, tendamos a elegir aquella de menor riesgo negativo.
Teniendo estas dos cosas en mente, reflexionemos cual es el impacto de las retenciones u otros límites a los ingresos máximos. Lo primero que producen es un desincentivo a la toma de riesgo. Y este desincentivo se multiplica dado que los riesgos negativos se mantienen constantes en tanto que los positivos se ven acotados.
Pero lo más dramático de las retenciones es que son inherentemente asimétricas, pues cuando las rentabilidades bajan en general no se compensa a los sectores que pierden plata.
Podrìamos decir: ok, incentivemolos en la mala, para compensarlos. Pero el resultado en ese caso es una reducción de los riesgos percibidos, reducción cuyo costo lo debe pagar la sociedad y reducción que implicaría un desincentivo a la toma de riesgos. Y volviendo al primer punto, es en la toma de riesgos donde reside el motor económico de toda economía, su capacidad de innovación y de crecimiento.
Abajo las retenciones

miércoles, mayo 17, 2006

Con i de escéptico

Argentina viene creciendo fuerte. Las estadísticas muestran buenos niveles de inversión sobre PBI. El Gobierno va a llenar la Plaza de Mayo. Y entonces hoy, en medio de esta euforia inducida, me permito ser escéptico. Que cualquiera lo es cuando las cosas van mal, pero pocos se animan a serlo cuando todo parece ir viento en popa.

Me preocupa la inflación. No mucho, porque tenemos superavit fiscal, pero me preocupa, porque al menor cambio del viento, se puede transformar en una pesadilla para las arcas fiscales, para la competitividad del país y para todos nosotros
Me preocupa la falta de inversión. Más allá de las estadísticas, los empresarios del mundo real están retrasando todo lo que pueden el poner algo de plata real en este país. Y eso, más temprano que tarde nos va a pegar. Y muchos sectores, potencialmente grandes inversores, no tienen suficiente retrono sobre el capital para poder invertir rentablemente, aunque están ganando plata (pienso en utilities)
Me preocupa la idiotez, la indolencia intelectual, la indiferencia por el largo plazo. La que nos hace ignorar el hecho de que vamos a tener un problema energético más temprano que tarde, y en lugar de pensar como resolverlo, cerramos los ojos. Y el problema se va a resolver sólo, en forma dolorosa y abrupta si no nos movemos pronto.

Por eso, en estas jornadas de inducido optimismo, me declaro tibiamente escéptico

martes, mayo 16, 2006

Pobrecito el capital...

Ilusos del mundo, amigos de la intervención estatal y de gobernantes con problemas de actitud, sépanlo: no hay nada más cobarde que el capital (podemos comentar un rato largo las razones de esto, imbuidas en el core de la naturaleza humana por el proceso evolutivo, pero eso da para otro post).

Como el capital es cobarde, hay que ayudarlo a que tome valor y se venga, que lo queremos. Y el capital fugado, aparte de cobarde es desconfiado, porque ya ha visto varios ciclos de esperanza y desencanto, varias expropiaciones, varias arbitrariedades etc. O sea, es más difícil hacerlo volver, por lo de quemarte con leche, y ver la vaca y llorar.

Entonces no le podemos pedir peras al olmo. Pidámosle peras, y vivamos con eso, que es lo que hay. Si no, nos quedaremos sin peras y sin nada.

lunes, mayo 15, 2006

Habemus equipo

y bueh, alea jacta est. Me hubiera gustado que estuviera Zanetti, y quizás Agüero, pero más o menos los 23 son un buen reflejo de lo poco o mucho que tenemos para hacer frente al Mundial.

Probabilidades de pasar la primer rueda: 50%
De ahí en adelante, 50% de ganarle a cualquier rival, salvo Brasil

Me da bajita la chance de llegar a semifinales, pero a partir de ahora desactivo mi cerebro y me transformo en hincha full time

viernes, mayo 12, 2006

Oda a las retenciones

Leí en un blog amigo que "las retenciones son a las exportaciones de granos, lo que no me parece tan mal porque incentiva la exportación de aceites y harinas de soja, en las que somos líder"

Me encanta ese tipo de racionalización de los supuestos beneficios de la intervención estatal. Y me dispara una ideas en la misma línea que dejo en manos de nuestros geniales dirigentes: prohibamos la exportación de aceites así incentivamos la de mayonesas y productos de repostería

No! mejor prohibamos esa exportación así incentivamos la de servicios de catering

Pero que corto me quedo! ¿Y si prohibimos la de servicios de catering, así incentivamos la de los cocineros y mozos?

Pero ya se.....pongamos retenciones a TODO así incentivamos la exportación de la población en general? (cosa que por cierto varios gobiernos intentaron con mediana efectividad)

El día que los que diseñan políticas económicas caigan en la cuenta lo poco que conocen sobre los efectos REALES de sus decisiones y cuan fuera de su control están dichos efectos, van a ser muuuuuuucho más conservadores al momento de definir regulaciones.

Muchos economistas se me antojan como físicos del siglo XV intentando controlar una reacción atómica: no conocen el fenómeno a fondo, están lejos de conocerlo, no entienden la consecuencia de sus actos, pero están convencidos de todo lo contrario

Che, y hablo de los economistas en general, pero con énfasis en los entusiastas de la intervención de los hermanos grandes en la economía

¿Un científico menos?

Un afamado blogger de habitual pensamiento racional se acaba de mandar una poco explicable defensa de la astrología.

El argumento se puede resumir así: "¿che por qué no es posible creer que la ubicación de la tierra en el espacio en el momento de tu nacimiento no tiene impacto en tu vida?"
Y la remata así: "por qué debemos asumir que no existen cosas que no percibimos (ergo no conocemos) pero que nos afectan de una manera u otra"

Dejame ayudarte Rollo a salir del rollo en que te metiste.

Primero, quizás no lo sepas, pero la astrología actual se basa en cartas astrales que tienen las posiciones de los astros equivocadas. ¿Quéeeee? (parezco Neustadt...) Si, aunque no lo sepas, la posición de las constelaciones varía con el tiempo, pegando una pirueta completa luego de 24000 años. Debido a ello, las constelaciones están hoy movidas unos 30 grados hacia el oeste de donde marcan las cartas astrales. O sea, mi estimado Rollo no sos de Leo, lo siento. Por las dudas, te aclaro que esto no es un descubrimiento nuevo: hace 2000 años Ptolomeo se avivó de este fenómeno, llamado precesión de los equinoccios. En resumen: de movida los pronósticos hablan de signos con atraso...

Segundo: ¿Por qué suponer que la posición de los astros en el momento del nacimiento es importante, y no lo es mucho más aún en cada momento previo y (sobre todo) subsiguiente de nuestras vidas?

Tercero: Reduccionismo físico, pero es lo que hay: el vaso que tenés sobre tu escritorio tiene más efectos físicos (gravitacionales, electromagnéticos etc) que cualquier astro, con la excepción del sol, la luna y algún cometa. Y los efectos de los astros son siempre efectos físicos, en cualquier dimensión oculta o abierta que se te ocurra.....

Cuarto: nadie diría que para entender el efecto de la luna en las mareas es necesario entender las condiciones iniciales de la sigularidad previa al Big Bang, o las posiciones de la luna, las estrellas y los planetas cuando el primer océano o el primer río se formaron. O sea, las condiciones iniciales son menos importantes que las presentes para entender los efectos presentes; y si esto es cierto para las mareas, por qué no habría de serlo para la vida de las personas, me pregunto yo

Con respecto al argumento de las dimensiones no percibidas, es un no-argumento: es como decir, ¿por qué tenemos que ser tan cerrados de no creer que existe un monstruo invisible que mueve los planetas, que tiene forma de chicle bazooca y pelo lacio?
Esos argumentos, que tienen una lógica muy frecuente en las ciencias sociales, me disparan tres preguntas:
una, ¿por qué si aún hoy no podemos percibir esas dimensiones adicionales (que bien podrían existir) debemos asumir que los sabios súmeros que inventaron la astrología si pudieron avivarse de la existencia de estos efectos y tabularlos?
dos ¿por qué debemos asumir que esas dimensiones que no conocemos tendrían tales efectos?
Y finalmente, Occam´s Razor: "Pluralitas non est ponenda sine neccesitate", que en porteño básico sería algo así como: ¿para qué una explicación tan enrevesada si existen explicaciones más simples? (la necesidad del hombre de conocer aunque sea en forma oscura su destino)

Volvé Rollo al rebaño. Y fijate que al pie de los horóscopos en los diarios gringos hay un disclaimer que dice "for entertainment purposes only". Acá no lo aclaran, porque todo el contenido de los diarios tiene ese fin.....

Futurología

Tres apuestas:

  • las pasteras / papeleras se terminarán haciendo, y Argentina hará (otro) papelón
  • el tema le costará caro a Mr K
  • Racing se irá a la B nuevamente

Lamentablemente me tengo fe para la primera; la segunda es una consecuencia lógica y la tercera, un imperativo categórico

miércoles, mayo 10, 2006

USA, primavera del 2006

En Washington DC, un taxista sirio me da una prédica sobre la unión de los países subdesarrollados contra el imperio americano. Se declara admirador de Chávez, y dice que todos nuestros países son iguales, llenos de gobernantes corruptos. Le pregunto por qué vive allí, y me dice que es un buen lugar para vivir. Le pago US$ 55 dólares por el viaje y me bajo en mi hotel.

NY, La Guardia, un taxista me ofrece un shared ride al Midtown por US$35. Acepto y comparto el viaje con dos canadienses francophones. El taxista resulta ser argentino, con 41 años en NY, y el viaje un recorrido por su vida. Me hace chistes en porteño con remates neoyorkinos. Putea como cualquier taxista de NY, se rie canchero como un hijo de Buenos Aires, habla de la vieja, se irrita ante problemas menores, lleva un badge de la NYPD para el caso de tener que abalndar a un cana, me deja en el hotel y me promete devolverme mañana al aeropuerto a las 10:15 sharp. Nunca había conocido a alguien tan de allá que fuera tan de acá

Un café con un bagel...casi 8 dólares, pero el cream cheese es gratis. Alabemos al Señor!

El café de Starbucks me sigue gustando, pero el capuccino large solo tiene dos shots de cafe, lo que lo vuelve técnicamente una lágrima bajo un manto de espuma.

O Hare, Chicago: Llego dos horas antes al aeropuerto para evitarme sobresaltos. Voy a los counters de chequeo automático, pero el sistema no reconoce mi reserva. Hago gestos desperados para atraer la atención de uno de los pocos agentes humanos que revolotean detrás de los mostradores. Finalmente me atiende una señora a la que el Prozac no le ha dado resultado. Con cara de "cagaste" me dice que mi reserva is all messed up y que tenía que dirigirme a otro mostrador, donde un agente me ayudaría.
La cola para el otro mostrador era de 50 metros, llenos de gente ansiosa y repletas de equipajes. La fila avanza lentamente; tardo 30 minutos en ser atendido. El agente, un latino con muy bajo nivel de energía, me cuenta que el sistema dio de baja mi reserva y que si bien puede subirme al vuelo a DC, no hay lugar para el vuelo a BA.....Pongo mi mejor cara de solidaridad latinoamericana, el tipo hace un par de llamados y finalmente aparece un lugar. Después, la tortura exasperante de la seguridad, y llego corriendo al gate de mi vuelo cuando están llamando a los últimos pasajeros.

Hace 15 años el servicio en USA era espantoso; hace 8 era mínimamente bueno en todos lados; ahora noto una clara segmentación, una vuelta a la cara de culo en los lugares más baratos, y una excelencia total allí donde la billetera sangra de tanto pagar